El día de hoy se instala oficialmente la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, a la que se arriba con un serio déficit de legitimidad, sin mecanismos de participación ciudadana; sin representación territorial ni cultural de todos las colonias, barrios y pueblos de la ciudad; sin cumplimiento del principio de paridad de género y con la designación de la presidencia de la asamblea en una expresión de los grupos políticos en el poder cuya visión es conservadora, patriarcal y heteronormada que obedece a un reacomodo de los poderes fácticos y antidemocráticos, alejada de la voluntad ciudadana que demanda justicia social, respeto a los derechos humanos y cero tolerancia a la corrupción.
La aprobación de la reforma política de la Ciudad de México el pasado 29 de enero y la consecuente instalación de la Asamblea Constituyente con 40 de los asambleístas por asignación directa y el resto por la vía de los partidos políticos se concreta sin conocer públicamente ni las reglas de trabajo, ni el documento previo que debió ser de conocimiento, análisis y debate público.
Con el propósito de incidir de manera efectiva en la elaboración de los contenidos y sentido de la Constitución de la CDMX y en el proceso de armonización de su marco jurídico, con visión crítica de género, y con la convicción de recuperar la Ciudad de México como un espacio donde se garanticen los derechos constitucionales individuales y colectivos de las mujeres, demandamos a las y los asambleístas constituyentes:
Principio pro persona. Progresividad en derechos conquistados (ni un paso atrás en el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos a través de la Interrupción Legal del Embarazo, el derecho a una vida libre de violencia, el derecho a la vivienda digna, el derecho al reconocimiento y valorización del trabajo no remunerado y de cuidados; la recuperación de espacios públicos; el reconocimiento de la personalidad jurídica de la identidad de género de las mujeres trans, las sociedades de convivencia, el matrimonio entre parejas del mismo sexo y la adopción), ampliación de derechos en función de los desafíos de próximas generaciones e innovación en aquellas áreas en donde todavía no hay avances sustantivos.
Garantías de una ciudad con poderes laicos, civiles y democráticos.
Garantizar la representación de todas las voces en tanto pluralidad política, inclusión social, diversidades y paridad de género.
Transversalidad de la perspectiva de género, de derechos humanos y no discriminación.
Impulsar un parlamento abierto como mecanismo no sólo de transparencia y rendición de cuentas sino para garantizar la participación ciudadana de manera efectiva y directa.
Reconocimiento transversal de plenos derechos a todas las mujeres, de todas la edades y circunstancias que nazcan, vivan o transiten en la Ciudad de México (prioritariamente a las de pueblos y barrios originarios, la diversidad sexo genérica, las migrantes, reclusión, con discapacidad, menores de edad, de diversas etnias y razas).
Las Constituyentes CDMX.
Ciudad de México, 15 de septiembre de 2016.
@LasConstiCDMX
lasconstituyentescdmx@gmail.com
Deja un comentario